Firma digital: Qué es, cómo funciona, diferencias firma electrónica
Aquellos tiempos en los que la presencia física de una persona era imprescindible para dar validez legal a un documento o autenticar un derecho de propiedad han quedado muy en el pasado. Ha sido tan sorprendente la evolución tecnológica que hemos experimentado en los últimos años que los avances de la era digital han desplazado este requerimiento para certificar y dar aval a una documentación legal.
Entramos en el reconocimiento de la firma digital. Demostrar la identidad de un firmante ya no requiere de una firma plasmada de puño y letra. Es posible hoy constatar la autenticidad de un documento, software o mensaje digital e identificar la entidad originadora a través de la verificación de una firma digital.
Qué es una firma digital
Se trata de un mecanismo de autenticación de identidad de forma remota que se presenta en formato digital. Se crea utilizando una formulación matemática basada en algoritmos y técnicas de cifrado único y confidencial para fijar la identidad de un firmante a su propiedad digital.
De este modo se genera un código inalterable que se transmite del emisor al receptor de un mensaje vía informática. Con este código se puede constatar la autenticidad e integridad tanto del mensaje como de la entidad emisora del mismo.
Cómo funciona una firma digital
Las firmas digitales tienen carácter legal. Son una herramienta de seguridad digital con la cual proteger documentos en formato electrónico a través de la encriptación de los datos de identidad del autor de los mismos.
Permiten corroborar que un contenido digital es auténtico y su emisor es real. No admite repudio, es decir, que el emisor niegue la veracidad de la información que se le adjudica de origen y preserva la integridad del contenido compartido, constatando que no haya sido alterado en el intercambio desde su firma hasta el receptor.
Su funcionamiento se basa en un sistema de seguridad informática conocido como criptografía de clave asimétrica o de llaves pública y privada (dos claves vinculadas matemáticamente). La llave privada se emplea para codificar el mensaje al ser enviado. Mientras que la llave pública sirve para decodificar el mensaje al ser recibido.
El mensaje, documento o contenido informático queda firmado al generarse la clave privada. El algoritmo de la firma es posteriormente utilizado para comprobar la autenticidad de la información una vez decodificado con la llave pública.
Diferencias entre una firma digital y una firma electrónica
Las firmas digitales no deben ser confundidas con las llamadas firmas electrónicas. Si bien todas las firmas digitales son electrónicas, no todas las firmas electrónicas son digitales. La firma digital se diferencia de la electrónica en lo siguiente:
- La firma electrónica expresa un acuerdo de voluntad de aceptación del contenido de un documento vinculado a la firma. Sustituye jurídicamente a la firma manuscrita tradicional. Su carácter legal sienta la obligación del signatario ante los términos de un documento firmado.
- La firma digital es un tipo de firma electrónica que funciona como certificado de autenticación de identidad del firmante. Es un mecanismo de seguridad informática para dar máxima autenticación a un documento. No da fe de un acto jurídico, sólo encripta los datos de un documento para protegerlos con el máximo nivel de seguridad, impidiendo su modificación una vez firmado.
Crea tu propia firma digital
Existen aplicaciones gratuitas como Docsketch, MyLiveSignature y Mobilefish que te permiten crear directamente desde su interfaz en línea tu propia firma digital y guardarla en distintos formatos de imagen. Buscando una alternativa más confiable puedes recurrir a la aplicación Adobe Sign para crear tu propia firma digital en formato PDF. Hay una versión de prueba disponible desde su sitio web.