Servicio de almacenamiento en la nube
El servicio de almacenamiento en la nube ha cambiado la manera en los usuarios y las empresas gestionan sus datos. Esta tecnología permite almacenar información, realizar copias de seguridad y compartir archivos en cualquier momento y lugar desde una infraestructura rápida y segura. Si quieres conocer más en detalle qué es el almacenamiento en la nube, cómo funciona y cuáles son los diferentes tipos disponibles en el mercado, quédate con nosotros.
¿Qué es el almacenamiento en la nube?
Es un modelo de computación en la nube que permite almacenar datos y archivos en internet a través de un proveedor de servicios en la nube. Dichos datos se almacenan en servidores remotos gestionados por un tercero a los cuales puedes acceder en cualquier momento independientemente donde te encuentres.
Existen tres tipos principales de servicios de almacenamiento en la nube: pública, privada e hibrida. La nube pública utiliza recursos compartidos (todos extraen recursos desde un mismo servidor) y está disponible para cualquier persona a través de internet. La nube privada se encuentra dentro de la infraestructura de una organización protegida por su firewall y los recursos son dedicados a un solo usuario, sacando su máximo potencial. Y, por último, la nube híbrida combina ambos modelos, creando un puente de transferencia de datos entre ellas. Es decir, puedes gozar de los beneficios de la nube privada y pública según tus necesidades.
¿Cómo funciona el almacenamiento en la nube?
El servicio de almacenamiento basado en computación en la nube es suministrado por proveedores o terceros que operan centros de datos de cloud en todo el mundo. Dichos proveedores gestionan la infraestructura de almacenamiento, incluyendo los servidores, redes y seguridad, para garantizar la disponibilidad y seguridad de los datos de los usuarios.
Los clientes, en este caso las empresas o personas, acceden a sus archivos a través de una variedad de dispositivos como computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas usando aplicaciones específicas o navegadores webs.
En cuanto a los datos, estos se pueden almacenar en la nube de diferentes maneras, como bloques, archivos u objetos. Todo depende de la tecnología y el modelo. Cada formato tiene sus propias ventajas y desventajas.
¿Por qué elegir el almacenamiento en la nube?
Hay numerosas razonas para elegir el almacenamiento en la nube, tanto si eres usuario individual como empresa.
En primer lugar, es rentable y escalable. Las empresas solo pagan por la cantidad de almacenamiento que utilizan y pueden aumentar o disminuir verticalmente según sus necesidades.
En segundo lugar, todo el trabajo de mantenimiento y actualización de la infraestructura de almacenamiento queda a cargo del proveedor. De esta manera ahorras tiempo y recursos valiosos para dedicar en otras tareas.
En tercer lugar, hay que destacar los altos niveles de seguridad de los servicios. Son robustos y confiables. Los proveedores dedican gran tiempo y dinero para mantener aisladas las infraestructuras en las nubes.
Y, por último, hay que resaltar nuevamente que con un servicio de almacenamiento puedes acceder a tus archivos desde cualquier lugar y en cualquier momento siempre que tengas una conexión a internet. De esta manera, modelos como el home work son posibles y las empresas pueden colaborar mejor.
Ejemplos de servicios de almacenamiento en la nube
Seguramente has usado alguno de los proveedores de almacenamiento en la nube más populares y ni siquiera lo sabías. Aquí una lista de algunos de los mejores servicios:
- Dropbox. Una opción sólida con más de 700 millones de usuarios registrados. Es fácil de usar.
- IBM Cloud Object Storage. Un gran servicio de almacenamiento en la nube orientado a grandes volúmenes de datos.
- Google Drive. Es ampliamente utilizado por usuarios de Google para almacenar, compartir y colaborar archivos en la nube.
- Box. Está orientado a empresas. Cuenta con herramientas de colaboración en tiempo real, es compatible con Microsoft 365 y Google Workspace.